- Bioinformática
- Bioindicadores y fitoremediadores de contaminación ambiental.
- Biotecnología de la reproducción animal
- Dinámica de contaminantes ambientales
- Efectos de plaguicidas e hidrocarburos sobre la salud humana
- Efectos de plaguicidas y otros contaminantes en organismos acuáticos
- Estrés abiótico en frutales
- Geociencias
- Identificación, epidemiología y control de microorganismos patógenos de cultivos de importancia regional
- Mecanismos de resistencia en plagas que afectan la producción regional
- Procesos tecnológicos para el tratamiento de residuos líquidos y sólidos
Línea Geociencias
En esta línea, como parte de las Ciencias de la Tierra y relacionadas al Medioambiente, se llevan a cabo estudios geológicos que abarcan ambientes geodinámicos antiguos y modernos en diferentes disciplinas. En este marco se realizan investigaciones básicas y aplicadas sobre Hidrogeología, Estratigrafía, Bioestratigrafía, Paleopalinología y Geología Regional relacionadas al medioambiente y/o al paleoambiente. Los integrantes del grupo de trabajo desarrollan además actividades docentes en las carreras de grado y postgrado de la Universidad Nacional del Comahue. En este último ámbito se dicta el curso “Interacción de procesos geológicos y pedogenéticos en la formación de suelos volcánicos y yesíferos”. El grupo de trabajo, de reciente formación, espera un crecimiento en el corto plazo con la incorporación de integrantes en nuevas disciplinas (Geología Estructural, Sedimentología, Paleontología, entre otras).
Área: Estratigrafía y Geología Regional
La línea de investigación desarrollada en el campo de la Bioestratigrafía y Paleopalinología incluye trabajos geológicos de campo donde se realiza un análisis detallado de la estratigrafía y el muestreo palinológico que en estudios modernos requiere una alta densidad. En los trabajos en laboratorio palinológico se lleva a cabo la extracción de materia orgánica microscópica con énfasis en quitinozoos. A partir de ella, se efectúa la selección de microfósiles bajo microscopio binocular (picking) y su preparación para la observación al microscopio electrónico de barrido y al microscopio óptico biológico. Este estudio ha permitido desarrollar hasta el momento una bioestratigrafía de alta resolución para el Ordovícico y Silúrico basal del noroeste argentino. Los estudios estratigráficos, bioestratigráficos, paleogeográficos y paleoambientales se extienden también a otras cuencas paleozoicas argentinas, incluyendo el Devónico. El estudio de quitinozoos en el mundo ha sido impulsado por la industria en la exploración de hidrocarburos pero su utilidad, fundamentalmente como herramienta bioestratigráfica (fósiles guía) y paleoambiental, se extiende a variadas disciplinas geológicas. En la región del Comahue y en el marco de la enseñanza de grado (Licenciaturas en Ciencias Geológicas y en Tecnología Minera) se realizan estudios geológicos regionales que involucran principalmente las unidades estratigráficas paleozoicas y mesozoicas. En esta misma región, en el marco de actividades multidisciplinarias y de la enseñanza de postgrado se dictan cursos (ej. “Interacción de procesos geológicos y pedogenéticos en la formación de suelos volcánicos y yesíferos”).
Integrante: G. Susana de la Puente